Diarios de cuarentena 2
Después de .... ¿siete? semanas confinados, y desde los últimos días pensando demasiado en la posibilidad de poder salir a hacer deporte al exterior; siguiendo con el hilo de la entrada anterior, me gustaría repasar algunos aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de retomar la actividad deportiva al aire libre.
No sé cuales son las advertencias sanitarias oficiales que se están dando. No me interesan, pues no tengo ningún interés en salir a correr hasta que se pueda hacer con normalidad y seguridad. (Eso lo digo ahora, la semana que viene ya veré).
![]() |
Libre en el Pantano de Benahavís, 28-02-2009 (ni años) |
Empecemos sabiendo que llevamos casi dos meses sin correr en la calle. Por mucho que hayamos corrido en nuestros pasillos y terrazas, saltado a la comba, mucho rodillo bicicleta estática o elíptica o cualquier otra actividad "cardio", nada es comparable con correr en la calle como correr en la calle, así que ojito con tiempos, distancia y ritmos. Salir obviando esto es como comprar todas las papeletas para el sorteo de una lesión.
Utilicemos la regla del 1x1, un día de descanso por un día de entreno. Podríamos aplicar esta regla de hacer un día de entreno por cada día que hemos estado parados en caso, por ejemplo, de lesión, cuando la práctica ha sido totalmente nula. Partiendo de la base de que antes de la cuarentena teníamos un estado de forma optimo, recuperar el mismo nivel, es decir, entrenar igual que lo hacíamos el 13 de marzo nos va a llevar más o menos dos meses. Los mismos que hemos estado en casa. Que sean más o menos va a depender del ejercicio que hayamos hecho en casa.
![]() |
Así tengo la cabeza, no de pájaros, peces, peces de ciudad |
Si hemos hecho las cosas bien, deberíamos haber trabajado nuestros "puntos débiles", es decir, incidir más en aquello que nos saltamos normalmente, determinados ejercicios de gimnasia que nos cuestan más a hacer o simplemente no hacemos, trabajar sobre grupos musculares que nos van a ayudar a prevenir lesiones.
Ahora vamos al lío, ¿cuánto hay que correr? Cuántos días? Opciones varias según nivel de cada cual.
Esta es una progresión lógica de días de entreno y descanso que suelo hacer después de largo periodo sin correr. En largos periodos sin correr tengo experiencia. Viene a ser, un día si y otro no, durante una semana. Segunda semana, dos días si y uno no, tercera semana, tres sí y uno no... y así hasta que en la semana seis mantengo en cinco días y un descanso. Con cinco días de carrera ya está bien.
Otro fijo de los míos es fraccionar en bloques de descanso y carrera el tiempo de 1hora. Se trata de sumar tiempo. Los descansos son justos para recuperar y poder afrontar la otra parte del bloque en carrera. Abajo algunos ejemplos, todos los que queramos. Como antes he dicho, se trata de fraccionar la carrera y cada semana ganar minutos de carrera, las sensaciones de ritmo vendrán solas.
Con todo esto y aplicando un poquillo de sentido común llevaremos a cabo nuestra vuelta a la carrera de manera correcta y segura. Tampoco nos olvidemos de hacer la gimnasia y derivados que hayamos podido hacer en casa, haciendo.
Hasta el próximo capítulo de Diarios de Cuarentena.
Comentarios